Fuente de información: Fundación para la Diabetes
¿Qué es una hipoglucemia?
Hipoglucemia significa “azúcar/glucemia baja en sangre”. Actualmente se considera que una persona tiene una hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl. Hace unos años se definía hipoglucemia por debajo de 54 mg/dl, pero se ha evidenciado que los mecanismos de defensa contra la hipoglucemia de una persona sin diabetes se ponen en marcha con una glucemia de 68 mg/dl, lo que ha llevado a la redefinición de hipoglucemia.
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
¿Por qué algunas personas notan las hipoglucemias con valores más altos que otras?
Esto se debe al “glucostato”. El nivel de azúcar en sangre en el cual se perciben las hipoglucemias va a funcionar como un termostato. Este termostato o glucostato se va a activar a un determinado nivel de glucosa en sangre. El nivel va a depender de cómo haya estado la glucemia los días previos. Así en una persona cuyos niveles de azúcar hayan estado muy altos, el glucostato se activará y los síntomas de hipoglucemia aparecerán con un nivel de glucosa superior al normal. Sin embargo, en una persona con hipoglucemias frecuentes, este “glucostato” se activará con niveles de glucemia inferiores a lo normal lo que puede dar lugar a lo que se llama hipoglucemias inadvertidas que son más peligrosas.
Es importante recordar también que los niños van a notar las hipoglucemias más tarde si están jugando o si están muy concentrados en algo.
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Causas de hipoglucemia
La hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes más frecuente. Pude aparecer en multitud de circunstancias:
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Síntomas de hipoglucemia
Los síntomas de hipoglucemia se dividen en dos grupos. Los originados en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar (síntomas neuroglucopénicos), ya que el sistema nervioso se resiente mucho por la falta de glucosa, y los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener unos niveles de glucosa normales (síntomas adrenérgicos). Los primeros en producirse son los síntomas adrenérgicos ya que son consecuencia de la secreción de hormonas contrarreguladoras (hormonas que se oponen a la acción de la insulina) y que se secretan para poder contrarrestar la hipoglucemia. Posteriormente se producirán los síntomas causados por el déficit de glucosa en el cerebro (síntomas neuroglucopénicos).
Síntomas adrenérgicos:
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Síntomas neuroglucopénicos
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Hipoglucemia nocturna
Durante la noche también se producen hipoglucemias. Estas son más frecuentes de lo que se cree, por lo que es recomendable hacer habitualmente controles nocturnos. Con los síntomas de una hipoglucemia nocturna uno puede despertarse o no, depende de la fase del sueño durante la que se produzca. Los síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son:
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Tipos de hipoglucemia
Leve
Aquella que uno puede tratar por sí mismo y la glucemia remonta fácilmente.
Moderada
Es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo síntomas autonómicos que permiten tomar las decisiones adecuadas.
Inadvertida
Se producen síntomas neuroglucopénicos sin que haya habido síntomas adrenérgicos de advertencia. Si un diabético tiene muchas hipoglucemias las hormonas contrarreguladoras se secretarán cada vez a unos niveles más bajos de glucemia, lo que conllevará a que se tengan síntomas de déficit de glucosa en el cerebro sin haber notado síntomas de advertencia.
Grave
Los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia administrando glucosa oral o glucagón. Se puede producir pérdida de conciencia y convulsiones.
Retrasada
Es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico. Esto se debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría causar una hipoglucemia.
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
¿Cómo se pueden prevenir las hipoglucemias?
Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí una serie de consejos:
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Tratamiento de las hipoglucemias
Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí una serie de consejos:
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
El glucagón
¿Qué es el glucagón?
El glucagón es una hormona que se produce en el páncreas. Su acción es opuesta a la insulina, ya que aumenta los niveles de azúcar de la sangre. La manera de actuar del glucagón es liberando glucosa desde la reserva de glucógeno del hígado y estimulando la producción de glucosa a partir de las proteínas.
¿Cómo se inyecta?
La inyección de glucagón es fácil. Se administra por vía subcutánea (como la insulina) o intramuscular. La dosis que se debe administrar es de media ampolla en niños menores de 7 años y 1 ampolla completa en las mayores de esta edad.
Una vez inyectado el glucagón se debe esperar 10-15 minutos a que la persona recupere la consciencia.
Es muy importante tener glucagón en casa, en el colegio y en los lugares donde podamos tener una hipoglucemia. Es también fundamental que nuestro educador en diabetes nos enseñe cómo se carga y se pincha el glucagón.
¿Cuándo se utiliza?
Cuando nos encontramos ante una persona con diabetes que está inconsciente, convulsionando o con una disminución del nivel de conciencia que le impide comer o beber.
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
El efecto Somogyi y el fenómeno del alba
El efecto Somogyi es una “hiperglucemia de rebote”. A veces durante la noche se puede tener una hipoglucemia y seguir durmiendo. Aunque no nos hayamos despertado, nuestro cuerpo reacciona a la hipoglucemia produciendo hormonas contrarreguladoras que aumentan el azúcar en sangre. De ahí que en ocasiones tengamos una hiperglucemia matutina que se debe al “rebote” de una hipoglucemia. Este fenómeno está muy cuestionado y se duda de su existencia. En los casos en los que se evidencia hipoglucemia con sistemas de medición continua de glucosa que no sea visto por el paciente o la familia la glucemia al levantarse suele ser baja y no alta. Las hiperglucemias post-hipoglucemias suelen deberse al exceso de ingesta.
El fefecto Somogyi lo debemos diferenciar del fenómeno del alba o del amanecer. En este caso tendremos una hiperglucemia matutina pero no habremos tenido hipoglucemia durante la noche, sino que nuestros niveles de azúcar se han mantenido normales hasta las 5:00 o 6:00 de la mañana. La causa del fenómeno del alba es fundamentalmente una elevación de la hormona del crecimiento que se opone a la acción de la insulina.
Si tenemos hiperglucemia al levantarnos para saber la actitud a tomar es hacernos un control de glucemia a las 3:00 o 4:00 de la mañana.
Fuente de información: Fundación para la Diabetes
Seleccioná una actividad, día, horario y dirección para reservar tu lugar.
Descripción:
Dejanos tu email para que estemos en contacto.